26.6 C
Puebla
jueves, noviembre 13, 2025

Municipios y seguridad pública

Municipios y seguridad pública

Los asuntos de la seguridad pública en los 217 municipios del estado se han tornado complejos y graves en muchos de ellos, más aún en estos tiempos en donde los delitos del fuero común se han incrementado en regiones importantes o caracterizadas por el impacto de la violencia.

Algunos analistas, sostienen que la presencia de grupos delincuenciales en los municipios del país, buscan ahora, tener presencia en sus estructuras de gobierno, lo que afectara gravemente su vida institucional y en consecuencia la democracia municipal.

Los ediles que ayer, no se preocupaban por los efectos de la inseguridad pública y decían, que eso solo pasaba en otros lugares. Ahora saben que la seguridad de sus gobernados pasa a ser una prioridad urgente dentro de sus administraciones.

Sin embargo, podemos observar de manera muy sencilla, la desproporción existente entre los ayuntamientos considerados grandes y los de regular tamaño, con los muy pequeños o marginados. Sobre el número de elementos policiacos que tienen entre unos y otros, es obvio que lo anterior, tiene que ver con varios factores sociales, económicos y políticos, pero el problema general que enfrentan sigue siendo uno: la inseguridad.

Por ejemplo: la ciudad de Puebla contará para este 2025, con cerca de 2,600 policías, quiénes percibirán de salario unos 17 mil pesos mensuales, dependiendo del rango, en comparación con los de algún municipio pequeño, que no rebasan los 10 elementos policiales y apenas perciben cerca de los 7 mil pesos o un poco más mensualmente.

Esto último, los hace vulnerables ante los grupos delincuenciales, que ven la oportunidad para poder delinquir ante la nula presencia de la seguridad municipal, que no se va a enfrentar con ellos, por temor a perder la vida.

En estos ayuntamientos marginados hay a lo mucho un policía por cada mil habitantes.

Y además los guardianes del orden de esos lugares no cuentan con prestaciones sociales y económicas, más que su salario. Mientras los que forman parte de gobiernos municipales importantes, tienen prestaciones y aumentos en sus salarios.

Por decir un ejemplo: los uniformados de Amixtlán o Hermenegildo Galeana en la sierra nororiental, son poquitos, por mucho tendrán dos patrullas o tres y los ayuntamientos les pagan de sus pocas participaciones que reciben mensualmente, porque no tienen otros ingresos y los impuestos son nulos.

Sus elementos policiacos en muchas de las veces son de otros lugares y tienen que dormir en las propias comandancias y pagar su propia alimentación.

Se desconocen los datos sobre el número de elementos que han recibido preparación técnica o capacitación para llevar a cabo sus labores. Y vaya que son bastantes los que deben de formar parte entre la mayoría de los municipios.

Estos mismo sucede en ayuntamientos de la mixteca poblana y de la sierra negra, en donde no pueden contratar más elementos para la seguridad pública, porque no les alcanzaría para cumplir con sus demás actividades. Por lo tanto, en sus Juntas Auxiliares, inspectorías o comunidades, este servicio es voluntario, porque nadie puede pagar a sus policías.

Aún con esto, seguimos viendo, como varios ediles del interior del estado, siguen usando a sus elementos de seguridad, para cuidar sus casas o traerlos a Puebla para hacer alguna gestión.

Por otra parte, en el ámbito de sus atribuciones, el gobierno estatal cuenta con un Consejo Estatal de Seguridad Pública, que ofrece apoyo a los 217 ayuntamientos locales, con capacitación, formación para prevenir el delito o certificar a sus miembros. Según su portal, también les brindan asesoría para que se informen sobre los tres fondos que existen a nivel federal para apoyar las labores de seguridad, como: el FORTAAMUN; FOFISP y el FASP.

Sin embargo, los tiempos actuales reclaman más atención, coordinación y apoyo para el tema de la seguridad en los ayuntamientos pequeños o marginados del estado, en donde la protección para los ciudadanos y las familias es tan necesaria como en los demás municipios.

Conclusión: pocas administraciones municipales, tienen sus propias mesas sobre seguridad. Los presidentes municipales no le están dando la importancia que se debe a este tema que esta presente entre los 217 ayuntamientos locales.

Notas relacionadas

Últimas noticias

Lo más visto

Un poblano en París

Novela bretoniana

Con qué se come la filosofía