No soy experto en temas de agua, solo puedo escribir, lo que me ha tocado ver y presenciar sobre este complejo y grave problema del vital líquido, que se da, no solo en la ciudad, sino también en muchos municipios del estado. Este tema hídrico y urbano, no es nuevo, tiene décadas sin resolverse y creo que no habrá una solución ni a mediano o largo plazo, mientras cuidemos el agua.
Sobre todo, porque es un recurso natural no renovable y más temprano que tarde, los mantos acuíferos se agotaran o como señalan los especialistas, se estresaran por todo el estiaje que a diario sufren.
Sobre su escasez en la ciudad:
Ayer, una buena cantidad de colonias y unidades habitacionales, siempre habían contado con el abastecimiento del agua, actualmente por toda la ciudad, los habitantes sufren por que les llegue a sus casas. Porque si no tienen que pagar pipas para poder llenar sus cisternas y así abastecerse por toda una semana.
En algunas zonas residenciales y otras conocidas, se podía ver, como los propietarios o personas que trabajaban en dichas residencias, salían muy temprano a regar sus jardines exteriores, creo que aún lo siguen haciendo y otros señores se le veía lavar sus vehículos.
En algunas vecindades del sur de la ciudad, las mujeres, tienen que levantarse a las 5 de la mañana para apartar agua en toneles y así almacenarla. Otras familias de conjuntos habitacionales, solo les cae dos días a la semana, por lo tanto, tienen que construir sus propias cisternas.
En el centro de la ciudad por décadas nunca ha habido agua, por muchas razones y una de ellas, es una red de distribución vieja e inservible. Los hoteles que prestan sus servicios tienen que utilizan el servicio de pipas.
Esto, también se ha agudizado por el crecimiento desordenado de la ciudad, en donde se construyen fraccionamientos por el norte y el sur de la ciudad, sin regulación urbana y tampoco tienen garantías de contar con este servicio.
La creación de nuevas colonias es un fenómeno que se ha extendido hacía el sur y sumado a esto, tenemos la voracidad de grandes inmobiliarias, que se están comiendo la ciudad y extienden sus construcciones de edificios de lujo que llegan hasta Santa Clara Ocoyucan, explotando además una gran cantidad de pozos.
A lo anterior debemos sumar los problemas de esta urbe, como las migraciones internas y externas que crecen a diario, generando más zonas marginadas, solo por poner un ejemplo: ante los desastres naturales que han venido presentándose en las regiones de la sierra norte y negra del estado, muchas familias están llegando a vivir con sus hijos que trabajan en la ciudad.
Lugo tenemos la gentrificación social, que está presente en la ciudad, en donde barrios como Santiago, están siendo ocupados por construcciones de edificios que violan el uso del suelo, para satisfacer la demanda estudiantil que llega de otros estados.
En San Andrés Cholula, la alta demanda de viviendas y construcción de casas residenciales ha acabado con el agua de los pozos que ahí existen. Desplazando a los campesinos y orillándolos a vender sus terrenos.
Las autoridades municipales también son responsables de la alta demanda de este vital líquido, por permitir construcciones irregulares y la venta de permisos de cambios de uso del suelo.
Muy pronto las protestas por la falta de agua se convertirán en exigencias sociales que rebasarán a las autoridades.
También se ha señalado la falta de control sobre las empresas potabilizadoras y el negocio de los piperos. Que extraen agua de pozos que aún existen por varias partes de la capital poblana, es decir, el huachicoleo es un hecho presente.
Sin dejar de mencionar el complejo problema legal que existe, sobre la concesión a una empresa privada, como Agua de Puebla. Difícilmente se ve, que se pueda resolver en un corto plazo.
El propio gobierno estatal, aún no tiene alternativas de fondo para enfrentar las demandas sociales sobre la carencia y problemas sobre el agua.
Aquí cerca en Xoxtla, el problema del agua y sus pozos se acrecienta entre las autoridades municipales y los grupos sociales que la defienden. Lo mismo sucede entre los pueblos de región de las Cholulas, en donde varios grupos de campesinos buscan defender sus pozos.
Finalmente, con la Ley General de Aguas y los foros de discusión que se siguen llevando a cabo, se espera que puedan regular todos los factores que inciden e influyen sobre la problemática del agua.
Por lo mientras los problemas seguirán presentes y en gran medida crecerán las exigencias sobre la necesidad de este vital liquido por toda la ciudad. Urge legislar sobre este problema de ayer y hoy.

