14.3 C
Puebla
jueves, febrero 13, 2025

¿Importa la Cultura en Puebla? – Parte 2

Más leídas

I 

La semana pasada -a raíz de una provocación realizada por Liliana Lazcano– hice un repaso sucinto y breve por algunas de las políticas culturales emprendidas en las pasadas administraciones gubernamentales. 

Haré una parte 2, pues algunos datos se me fueron y unos conceptos quedaron en el tintero. 

 

II 

Sergio Vergara Berdejo -fue Secretario de Cultura un periodo con Miguel Barbosa y otro rato más con Sergio Salomón– y entre sus proyectos más relevantes estuvieron (retomaré algunos que señalé la columna anterior y agregaré los que se me fueron señalar): 

  • Recuperación del Festival Internacional de Puebla, reconociendo las ediciones realizadas en las administraciones tanto de Pedro Ángel Palou como de Alejandro Montiel Bonilla. 
  • Creación del Festival Colores – LGBTTTIQ+ 
  • Creación del Programa “Origen”, cuya finalidad era rescatar, divulgar y difundir la lengua, su cultura y tradiciones, así como los usos y costumbres de las diversas comunidades del Estado de Puebla. 
  • Creación del Programa “Inefable”, cuyo objetivo era promover el desarrollo artístico de jóvenes poblanos y representar los rasgos culturales e históricos de las 32 regiones de Puebla a través del mismo número de obras pictóricas 
  • Creación del Museo de la Talavera en Patio de los Azulejos (en el marco de la celebración por el otorgamiento del Certificado/Reconocimiento -a Puebla y Tlaxcala- de “Proceso de Fabricación de la Cerámica de Talavera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. 
  • Creación de la Galería de las 32 Regiones de Puebla, en lugar de Tesoros de la Catedral. 
  • Creación del Programa “La pieza del mes en Casa Aguayo”, tenía por fin mostrar una pieza de los diversos acervos de los recintos museísticos al Gobernador y personal que laboraba en dicha oficina para que conocieran el Acervo Artístico de los Museos de Puebla. 
  • La publicación de 332 libros. 
  • Impulso a los recintos museísticos ya establecidos. 
  • Casi todas las exposiciones temporales realizadas en su gestión contaron con la impresión o realización digital de un catálogo de obra. 
  • Comenzó con la política de regresar las obras museísticas -ubicadas en el Museo Internacional del Barroco- a sus recintos originales. 

Además de que él comenzó a resarcir las heridas causadas por el morenovallismo, también le tocó reinventar las actividades culturales a raíz de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. 

 

III 

Año con año, las personas titulares de la Secretaría de Cultura rinden un informe ante el Congreso del Estado; estadísticas que seguro quedan archivadas en algunas carpetas que después desaparecerán con el tiempo. 

Pedro Ángel Palou, quizá por su formación como escritor y la vena histórica que corre por su sangre, decidió que era buena idea imprimir una memoria con numeralia, fotografías y relato de las acciones emprendidas durante su periodo al frente de la Secretaría de Cultura. 

Dicha memoria es y seguirá siendo mi guía para analizar qué permanece, qué ha desaparecido y qué es nuevo en el ámbito cultural. 

Tendría que ser obligatorio que, año con año, tanto la Secretaría de Cultura como su OPD Museos Puebla publiquen sus estadísticas y después las compilen en una especie de memoria, pues eso ayudaría a ir formando una verdadera Historia de la Cultura en Puebla; dicha memoria informativa debería regalarse a la comunidad artística, gestores culturales, integrantes del gabinete, integrantes del Congreso del Estado, así como a la fuente periodística cultural de Puebla para que así todos puedan ser partícipes de la vigilancia y permanencia de los Programas Culturales que sí están funcionando. 

 

 IV 

Empero, lo más importante, pienso que los titulares de las dependencias culturales deberían estar obligados a exponer ante a la comunidad artística, gestores culturales, Comisión de Cultura del Congreso del Estado, así como a la fuente periodística cultural de Puebla: el qué, cómo, cuándo y para qué de sus políticas culturales; éstas deberían servir para cuestionarles al momento de rendir su informe anual. 

 

 V 

Ahora bien, estoy convencido de que uno de los caminos para que la Cultura vuelva a recuperar su importancia en Puebla tendría que empezar por los medios de comunicación; deberían de volver a generar una sección de Cultura y conseguir personas expertas para cubrir la misma. 

Ello ayudaría a que políticos, ciudadanía en general, comunidad cultural y demás vuelvan a poner el foco en ella. 

 

Fuera de lugar 

Quedan días para llegar al 4to piso de la vida. 

Quedan semanas para llegar a los famosos 100 días de Alejandro Armenta y ver si habrá algún cambio en el ámbito cultural o todo seguirá como va. 

Un poeta me dijo, la semana pasada, que debería de perder la esperanza en las administraciones gubernamentales y dejar de creer en las autoridades gubernamentales. 

Aún compro libros que no sé cuándo leeré, porque una parte de mí, aún, se ancla a este plano existencial. 

El día que dejé de comprar libros será porque ya no creo en nada ni en nadie y he decidido invitarle un trago a la muerte para decirle: estoy listo, aquí ya no hay nada para mí. 

“Habrá que creer en algo o en alguien tal vez”, versa Alejandro Filio en una de sus canciones más emblemáticas. El día que uno pierde la Fe, la Esperanza en ese algo o alguien, lo pierde todo. Ojalá no me llegue ese momento en la vida. 

Artículo anterior
Artículo siguiente

Notas relacionadas

Últimas noticias

spot_img