I
El pasado sábado 1 de noviembre del 2025 en dos horarios: 5 PM y 7 PM en el Teatro de La Ciudad de Puebla (Juan de Palafox y Mendoza #14) dentro del Festival La Muerte es Sueño, se presentó Aura. La esencia de la memoria. Dispositivo interdisciplinario multisensorial.
Una puesta en escena producida por la compañía poblana Cuentos para no dormir. Teatro Freak de Mónica Tovar.
Lo cual no habría sido posible sin la venia de Silvia Lemus Covarrubias, viuda de Fuentes; Juan Elías Tovar Cross y Pola Mejía Reiss, familiares de Juan Tovar y de la Agencia Literaria Carmen Balcells, poseedora de los derechos de Carlos Fuentes.
Las actuaciones corrieron a cargo de Ricardo Azari, Margarita Cuétara y Mónica Tovar, quien también dirigió la obra.
Por otro lado, en el diseño de arte contó con la visión de Jorge Gamboa; Ricardo Ramírez Durán se hizo cargo de la composición orquestal, donde participó el Quinteto de Alientos Municipal encabezado por el maestro Edgar Rivera Salinas; Jorge Tlatoa recreó las atmósferas y diseñó la iluminación; y los estudiantes del 7mo semestre de la Carrera en Diseño de Modas de la Universidad del Valle de Puebla (bajo la tutoría de Alejandra Huerta Ortega) confeccionaron el vestuario.
II
Como espectador de Teatro —que se bien o mal acostumbró por, casi 4 años, a ver las producciones teatrales apoyadas con fondos federales o con inversiones privadas— debe agradecerse el gran esfuerzo que hizo la compañía poblana Cuentos para no dormir. Teatro Freak; ya que por medio de un apoyo municipal, patrocinadores y complicidades teatrales logró un montaje digno de ser presentado en CDMX.
La iluminación me pareció precisa.
La escenografía maravillosa.
El vestuario ad hoc.
La música en vivo, a cargo del Quinteto de Alientos Municipal, le da un toque mágico a la puesta en escena; algo que normalmente suele verse en la Ópera.
Y las actuaciones fluyeron armoniosamente entre los artistas y estuvieron a la altura de todo lo demás.
Pocas veces —salvo por lo que las nuevas generaciones poblanas presentan comúnmente en Puro Drama o por las producidas y dirigidas por Ángel Cerlo— he sentido orgullo de una producción teatral poblana.
Ojalá que esta obra la llegue a ver nuestro Gobernador Alejandro Armenta, así como las titulares de la Secretaría de Arte y Cultura: Alejandra Pacheco Mex; Desarrollo Turístico: Carla López-Malo Villalón y, Convenciones y Parques: Michelle Talavera, pues merece la pena que le inyecten más presupuesto.
III
Hay un par de escenas en las que me habría gustado ver más pasión sin censura; pero, sin inhibición ni pudor, pues las escenas están muy apoblanadas, por no decir mochas o censuradas.
Pero eso es una exquisitez personal que no demerita para nada el conjunto de la obra.
IV
Sólo hay una cosa que me pareció una falta de respeto para la audiencia y la misma compañía teatral.
En el lobby del Teatro de la Ciudad se realizaba una vendimia cuyo fin es apoyar a los artistas locales. La intención me parece bella, plausible, justa y necesaria. El momento: peligroso.
Pongamos los elementos:
- Un aforo, casi, a la mitad de su capacidad.
- Un lobby con stands instalados en más de la mitad de su espacio.
- Afuera, en el pasillo del portal, la gente alistándose para ver el desfile de catrinas.
- Además ese día era Noche de Museos y recorrido de ofrendas.
La salida fue lenta y complicada, porque mientras unos estaban saliendo de la obra, otros iban entrando a la segunda función o a ver la vendimia.
En caso de temblor o incendio, el desalojo también habría sido complicado, difícil, peligroso.
Para ese Festival se suele conseguir mucho servicio social y prácticas profesionales, pero es muy probable que hayan vertido la mayoría del personal en el desfile de catrinas.
Así que tenían dos opciones:
- Tener personal de apoyo, exclusivamente, para la obra con una coordinación perfecta para —en caso de temblor, incendio y/o para la salida— desalojar por la puerta de emergencia que está en el pasillo inferior a la izquierda, así como por la otra puerta que da a la galería de arte.
- Realizar la presentación el domingo u otro día, dentro del Festival, donde no hubiera tanta aglomeración de personas en los alrededores inmediatos al Teatro.
Y definitivamente, el día de la obra, no hubiera realizado la vendimia; pues, en caso de temblor y por temas de protección civil, las salidas principales y alternas, así como los pasillos, deben estar habilitados para evitar cualquier percance.
Ergo, Protección Civil Municipal no hizo revisión para autorizar el evento o la hicieron y a alguien no le importó lo que esta señalara.
Y, de hecho, en casos como este donde hay mucha conglomeración de personas, de facto, tendría que existir alguien de Protección Civil Municipal monitoreando los espacios, más si son del propio Ayuntamiento, para tomar y dar indicaciones de último momento; pues antes que nada debe estar la seguridad y bienestar de los ciudadanos.


