21.3 C
Puebla
martes, abril 22, 2025

‘El loco de Dios en el fin del mundo’: bitácora de un viaje junto al papa Francisco, a los confines de la Iglesia católica

Más leídas

En las siguientes líneas publicadas por Hipócrita Lector en un suplemento en conmemoración al fallecimiento del Papa Francisco, reunimos fragmentos de entrevistas hechas al escritor español Javier Cercas, autor del libro “El loco de Dios en el fin del mundo” (2025), cuyas páginas se convirtieron en una especie de diario de viaje que registran su acompañamiento al Santo Padre durante su visita a Mongolia en 2023, el que al día de hoy se ha convertido en su último viaje.

En entrevista para Esquire, Javier Cercas narró cómo se fraguó el proyecto que concentra todos los géneros literarios (es crónica, es ensayo, es biografía y autobiografía), así como sus principales conclusiones tras esta aventura:

“Soy ateo, soy anticlerical, y ahora, después de haber viajado con el Papa Francisco a Mongolia y haber escrito ‘El loco De Dios en el fin del mundo’, soy más anticlerical todavía porque Francisco también es anticlerical. Esto es muy importante. Que el Vaticano me eligiera a mí para escribir un libro sobre Bergoglio, y no a un escritor católico, tiene que ver precisamente con la visión del Papa enfocada a hacer apostolado en la periferia. La periferia es adonde hay que ir. Él piensa que la Iglesia no puede quedarse encerrada en sus muros, sino que tiene que llegar a la periferia de la pobreza, a la periferia social, a la periferia política y también a la periferia de los que no piensan como nosotros: budistas, musulmanes, ateos… Esa es su visión, una Iglesia periférica y misionera.”

Entrevistado por Ana Trasobares y Rafael Sánchez Casademont, ahora que el primer Papa latinoamericano ha fallecido a los 88 años, no se les ocurre mejor despedida que acompañarlo en su último viaje leyendo las reflexiones de Cercas sobre su paso por Mongolia, guiados por la curiosidad de saber qué opina respecto al cuestionamiento de quién le sucederá una vez se produzca la fumata blanca.

“¿Quién será el heredero? Esa es la gran pregunta ahora… Francisco también es un hombre de poder, de autoridad, un hombre con un proyecto para la Iglesia que lo tenía clarísimo y que lo ha llevado hasta donde ha podido. Y creo que el 80 por ciento de los cardenales que van a nombrar al próximo Papa los ha nombrado él. Este es un dato vital porque es la manera de que continúe su proyecto. Por eso no creo que vaya a ser tan fácil dar un giro de contrarrevolución. Podría ocurrir, hay gente que lo desea, pero yo creo que no. A lo mejor soy demasiado optimista”.

Una inmersión en el Vaticano

Publicado por Random House y lanzado hace apenas unos días, ‘El loco de Dios en el fin del mundo’ ya lideraba las ventas en España y, tras la muerte de Bergoglio, se espera que su auge sea aún mayor. Curioso es que la propia muerte, haya sido el tema impulsor para que Cercas aceptara hacer una inmersión a la Iglesia hasta hace unos días liderada por Francisco, un libro que -en palabras de su autor- es también una investigación policial.

“Todas las novelas que me han importado, del Quijote hasta hoy, son novelas policiales: en todas hay un enigma y el escritor intenta descifrarlo. En este caso hay un enigma de dimensiones colosales con una cuestión de partida esencial: el asunto de la resurrección de la carne y de la vida eterna. Quien no cree en eso no puede ser cristiano. Lo dice San Pablo, no lo digo yo. Algo en lo que creyó mi madre hasta el final de sus días. Y yo quería llevarle al mensaje que me diera el papa respecto a esto. La obsesión de mi madre era saber si el día de su muerte se reuniría con mi padre en el más allá. Y este es el motor del libro. En algún momento digo algo que hizo reír a algún cardenal y alarmó a curas y monjas que estaban presentes. Y es que comparada con la fe de mi madre, la del papa Francisco me parecía algo dubitativa. Esta pregunta no está en mí por un interés teológico, sino por un interés puramente personal: mi madre creía en eso y quería preguntárselo a la única persona autorizada a contestarla.”, comenta Javier Cercas a Antonio Lucas en entrevista para El Mundo.

“Un alto porcentaje de los cardenales que van a elegir al próximo papa, los ha escogido él desitalianizando la curia y descentralizando la Iglesia. El centro de la Iglesia no está en Europa, sino en Latinoamérica, en África, en Asia. Entonces, no va a ser fácil, que los cardenales que él ha puesto vayan a optar por un cambio de modelo radical, me parece a mí. Francisco es un hombre de poder.” / Javier Cercas, autor de ‘El loco de Dios en el fin del mundo’

La oferta a un autor ateo y anticlerical

Para Edu Galá -del portal literario Zenda– y quien también platicó con el que quizá por ahora sea el escritor más asediado ante la cercanía del deceso del Papa, la designación de Javier Cercas para acompañar al papa argentino durante su visita a Mongolia y la reciente publicación del libro, “le llega casi por acción divina”.

“Cómo me llega es muy sencillo. Simplemente, un día estoy firmando libros en el Salón del Libro de Turín, después de un acto público. Entonces, me dicen: «Hay un señor del Vaticano que quiere hablar contigo». Luego recordé que semanas antes me habían llamado del Vaticano para asistir a una alocución del papa. Esto todos los papas lo han hecho desde Pablo VI. Una vez en el pontificado, hacen una recepción a lo que ellos llaman «artistas», a todo el mundo de la cultura. Entonces, me habían llamado para eso y casualmente yo estaba cerca de Roma. Y pensé que se trataba de eso, que querían hablar de eso. No se trataba de eso. El que me quería hablar conmigo se llamaba Lorenzo Mazzini, que es un personaje del libro ahora y amigo mío: el director de la Editorial del Vaticano. Y me dijo: «Mire, el papa Francisco viaja a Mongolia, país de tradición budista, con menos de mil quinientos católicos, a finales de agosto o principios de septiembre, y habíamos pensado que a usted podría interesarle. Nosotros le facilitaríamos el viaje, le facilitaríamos todo lo que usted quisiese, podría usted hablar con quien quisiese, se lo pondríamos lo más fácil que se pudiese. Y entonces, luego usted podría escribir con absoluta libertad», subrayado, «lo que a usted le saliese». Me dijo que esto el Vaticano no se lo ha ofrecido a nadie.”

Edu Galá: —¿A qué le huele el futuro de la Iglesia? ¿El sustituto de Francisco será conservador?

“Ese es el análisis que está haciendo mucha gente: se sintoniza con lo que está ocurriendo en el mundo. No tengo muy claro que Trump y similares sean conservadores, yo creo que son peores. A mí, Edu, me parece que va a ser muy difícil que la Iglesia vuelva a girar al otro lado. Con Francisco ha habido cambios de fondo, muy de fondo. Tú solamente piensa en una cosa, solamente un dato […] En torno al 80% de los cardenales que tienen que elegir al nuevo papa los ha elegido Francisco. Nunca ningún papa había elegido tantos cardenales. Y los ha elegido porque este tío es un hombre de poder, como te decía, que tenía un proyecto para la Iglesia y que ha hecho lo que ha podido hasta donde ha podido, porque hay cosas que no ha podido hacer porque no ha creído conveniente hacer, porque si hubiese querido hubiese podido. Esto es una monarquía absoluta. […] Te digo, eso sí es verdad, que hay mucha gente poderosa en la Iglesia que desea que esto sea un paréntesis y que volvamos a cosas de antes, pero yo creo que no va a ser tan fácil. A lo mejor me equivoco, a lo mejor es que soy un optimista patológico. Pero, en mi opinión, la Iglesia necesitaría cuatro franciscos más como mínimo, aún más radicales, para empezar a poner las cosas en su sitio.”

Durante la promoción de ‘El loco de Dios en el fin del mundo’ y en entrevista con David Morán para el diario catalán El Periódico, el autor ha insistido repetidamente una idea que, en su opinión, era la base de su pensamiento teológico: el papa Francisco -como él mismo- es, era, profundamente anticlerical. “Uno de los elementos capitales de su discurso religioso es su anticlericalismo, esto es fundamental para él. El anticlericalismo entendido como la idea de que el clericalismo es lo peor para la Iglesia. Y el clericalismo significa que el clero, es decir, el sacerdote, está por encima de los fieles. Eso es letal. Esto lo dice él, es el cáncer de la Iglesia.”

 

Más artículos

Últimas noticias