Conferencia de Michael Sandel en la Universidad de Salamanca
El concepto “meritocracy” que se traduce como “meritocracia” en castellano, es un nominal de uso cotidiano en nuestros días. Aunado a esto, y de acuerdo a las estadísticas registradas en tesoros lexicográficos, el uso de la palabra “Meritocracia” ha aumentado con notable frecuencia desde la década de los años 50. Aunque el primer registro del <nominal> data de los años 1800.
El pasado 6 de mayo, el distinguido profesor de la Universidad de Harvard, Michael Sandel, reconocido con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2018, ofreció una Conferencia Magistral en el Salón Paraninfo de la Universidad de Salamanca, España.
En su discurso, el renombrado filósofo político destacó la profunda influencia que la Universidad de Salamanca tuvo en sus estudios y en la formulación de sus postulados teóricos sobre derechos humanos y de justicia. En particular, hizo mención a figuras históricas de la talla de Francisco de Victoria.
En la Conferencia se habló del concepto “Meritocracia”, que tiene que ver con lo que se merece y no se merece. Sandel postula que el problema principal de la meritocracia es que las oportunidades no suelen ser igualitarias. “La Tiranía de la Meritocracia” es el nombre del último libro del filósofo político considerado una estrella de Rock de la filosofía. Debido a sus capacidades discursivas y porque ha llegado a llenar la catedral de San Pablo en Londres y también congregado a, por lo menos, 14, 000 personas en un estudio de Seúl. Incluso sus clases magistrales de Harvard han sido las primeras en visualizarse decenas de millones de veces en YouTube.
Sandel debatió frente a un grupo selecto de estudiantes y catedráticos de la Universidad de Salamanca sobre las oportunidades que tienen los ganadores y la idea que tienen al merecer ganar. Versus la idea de fracaso de los que no “merecieron ganar”.
Sin embargo, Sandel planteó interrogantes fundamentales y básicas sobre si los sistemas meriticráticos en nuestros tiempos, y cómo conducen a momentos en donde la élite mira desde arriba al “otro” o al resto, y cómo ese resentimiento de frustración social repercute en fuerzas populares que son las que actualmente se están virando hacia el poder.
Sandel mencionó que se premia el talento y el esfuerzo sin considerar otros factores como el del “azar” y la “suerte”, o las mismas condiciones de partida, el fenómeno meritocrático se encuentra relacionado con la libertad académica. Por tal motivo, el filósofo político habló del caso de Donald Trump y su resentimiento o sentimiento de agravio contra las élites meritocráticas, porque en su caso particular, Trump siempre se ha sentido despreciado por las élites financieras, profesionales y por las élites intelectuales de New York. Por tal motivo, siempre sintió un profundo sentimiento de menosprecio. Pero paradójicamente eso mismo le permitió, aún siendo rico y exitoso, expresar un resentimiento que muchos trabajadores sentían por las élites meritocráticas.
Sandel propone impulsar medidas y políticas que den una mejor calidad de vida, más segura para los trabajadores, sin considerar como prioridad los méritos académicos. Propone un cambio del discurso político y debate los recientes ataques de Dunald Trump contra instituciones académicas, incluso lo consideró “un ataque peligroso no solo para las universidades y para la libertad académica, también para la sociedad civil, en la que se engloban las universidades y los medios de comunicación”. Lo cual trae consigo “la desinformación” como consecuencia de las redes sociales y los medios de comunicación digitales donde se señalan noticias falsas que representan un gran peligro para la democracia. La desinformación es letal sobre todo si es difundida por un presidente porque pone en riesgo el discurso democrático, señaló Sandel.
Desde este punto de vista las máximas de la comunicación son rotas y desvirtuadas, incluso vistas desde una lente lingüística, pueden estar en peligro algunos marcadores discursivos del lenguaje político y de difusión. Formando parte de los nuevos desafíos contemporáneos bajo los cuales somos vulnerables agregando el factor de la inteligencia artificial y su crecimiento exponencial.