18.5 C
Puebla
viernes, noviembre 28, 2025

Peste porcina africana reaparece en España tras décadas

Peste porcina africana reaparece en España tras décadas

La peste porcina africana (PPA) resurge en España tras décadas de ausencia, con la detección del virus en dos jabalíes muertos en Bellaterra, Barcelona, este miércoles, confirmó la Generalitat de Cataluña al Ministerio de Agricultura.

La alerta, validada por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, activa restricciones inmediatas de exportación de carne de cerdo fuera de la Unión Europea desde las zonas afectadas, siguiendo las normas internacionales de sanidad animal. El virus no representa riesgo para las personas ni la seguridad alimentaria, pero sí provoca alta mortalidad en suidos domésticos y silvestres y pérdidas económicas significativas, señala la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

España, líder europeo en producción y exportación porcina, mantiene a China como uno de sus principales destinos. Precisamente, a mediados de noviembre se firmó un protocolo de regionalización de la PPA con Beijing, que permite mantener el comercio desde zonas libres cuando surgen focos acotados. El acuerdo entró en vigor el 12 de noviembre y busca proteger un mercado clave para el sector español.

El Ministerio de Agricultura (MAPA) recordó que la PPA está clasificada como enfermedad de categoría A en la UE, lo que exige medidas estrictas para su control y erradicación inmediata. El titular, Luis Planas, pidió al sector extremar la bioseguridad en granjas, fauna silvestre y transporte de animales.

En Cataluña, se estableció un perímetro de contención de 20 km alrededor de la Universidad Autónoma de Barcelona, con vigilancia intensiva, restricciones de movimiento de suidos, limpieza y desinfección de vehículos, y control de acceso a explotaciones. El conseller de Ganadería, Òscar Ordeig, aseguró que las granjas catalanas son de las más modernas y seguras y que, hasta el momento, no se ha detectado PPA en explotaciones porcinas.

Desde 2014, la PPA circula en Europa, afectando principalmente Europa Central, Oriental y los países Bálticos. Los países han implementado cercas, reducción de densidad de jabalíes y vigilancia intensiva para frenar su expansión. La OMSA recuerda que no existe vacuna universal y que la erradicación depende de detección temprana, sacrificio sanitario y control estricto de movimientos y subproductos.

Originaria de África subsahariana, la PPA llegó a Georgia en 2007 y se expandió a Rusia y Asia. Se trata de una enfermedad altamente contagiosa en suidos, con fiebre, hemorragias y elevada letalidad, que ha generado una de las mayores crisis recientes de la industria porcina mundial.

Notas relacionadas

Últimas noticias

Lo más visto