La escritora Sabina Berman presentó su más reciente obra, “Los billonarios desaparecen…”, en la Esquina en Resonancia de las Librerías BUAP, dentro del Complejo Cultural Universitario. La Rectora Lilia Cedillo agradeció su presencia durante el evento, destacando la relevancia literaria de la autora.
Berman señaló que más que las ideologías, son las historias que permanecen en el corazón las que guían los momentos decisivos de la vida. Con su libro, busca ofrecer al lector la posibilidad de reír, reflexionar y cuestionar la organización financiera y social.
La autora afirmó que el dinero afecta la relación del hombre con la naturaleza, y su prosa se ubica dentro del naturalismo verde, al acercar el lenguaje a la realidad y evitar metáforas complejas.
La obra, publicada por Editorial Grijalbo, se desarrolla en un futuro próximo. El personaje central, el doctor Wermer, Premio Nobel de Economía, se obsesiona con las abejas tras un trasplante de corazón. Este interés lo lleva a renunciar a la universidad y crear una ciudad de panales artificiales.
Dos años después, Wermer asiste al foro de Davos, la reunión anual de los mil billonarios más ricos del mundo, para iniciar una revolución silenciosa contra la desigualdad. La narrativa invita a reflexionar sobre la organización social y la relación del hombre con la naturaleza.

Durante la presentación, participaron Miguel Ángel Pérez Maldonado, Ricardo Velázquez Cruz y Humberto Morales Moreno como moderador.
-
Pérez Maldonado calificó la obra como “un ave rara en el paisaje literario”, resaltando su enfoque naturalista y transformador.
-
Velázquez destacó la referencia a Aristófanes y cómo la obra cuestiona el heroísmo, la economía y el sentido de comunidad.
-
Morales Moreno relacionó la narrativa con los planteamientos de Marx, sobre la concepción del dinero y los mecanismos sociales.
Berman coincidió, señalando que su obra reflexiona sobre la influencia del dinero en las decisiones de los billonarios y la suerte del resto de la humanidad.

