advierte que el entorno virtual deshumaniza y aumenta agresiones contra mujeres
La violencia digital contra las mujeres fue el eje central del Primer Encuentro de Mujeres Universitarias, organizado por la BUAP y la Red de Mujeres Universitarias, donde la activista Olimpia Coral Melo Cruz advirtió que el entorno virtual “aísla y deshumaniza”, al tiempo que exhibe profundas brechas de género. Señaló que uno de cada cinco videos de abuso sexual infantil en el mundo involucra a niñas y niños mexicanos, y que 89.9 por ciento de las mujeres que realizan sexting lo hacen por presión de sus parejas; de ellas, 72.3 por ciento son universitarias.
La rectora Lilia Cedillo Ramírez inauguró el encuentro señalando que este espacio busca fortalecer la voz, reflexión y colaboración de las mujeres en torno al bienestar institucional y la vida académica. “Nos tocó vivir tiempos difíciles, con violencias que parecen invisibles, pero aquí estamos luchando con visión para salir adelante”, expresó.
Durante su participación, Olimpia Melo, reconocida por Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2021, sostuvo que la educación digital debe ser integral y no limitarse al manejo de software y hardware. “El sistema patriarcal enseña a ver a los hombres como proveedores, no como objetos sexuales; esa visión sí se aplica a las mujeres”, afirmó. Por ello, pidió incorporar políticas educativas y legales que respondan a la realidad de redes sociales, recordando que “lo digital se traslada a lo físico”.
La activista relató su lucha de siete años tras ser víctima de agresión digital, proceso que derivó en la Ley Olimpia, un conjunto de normas pionero en América Latina y elaborado desde la voz de las víctimas. Esta legislación —tipificada en el artículo 225 del Código Penal de Puebla y recientemente aprobada en Estados Unidos— sanciona la difusión, almacenamiento o producción de material íntimo sin consentimiento, incluso si es alterado digitalmente.
Como parte del encuentro se realizó también la conferencia virtual “El rol de la mujer en la vida universitaria”, impartida por las rectoras Viridiana Aydeé León Hernández, de la Universidad Autónoma de Morelos, y Norma Liliana Galván Meza, de la Universidad Autónoma de Nayarit. León Hernández advirtió que, aunque el ámbito STEMes clave para el desarrollo tecnológico, solo tres de cada diez investigadoras en el mundo son mujeres, y dos de cada tres patentes no incluyen a mujeres entre sus inventores, datos que reflejan la urgencia de políticas que reconozcan la producción científica femenina.
A su vez, Galván Meza compartió su experiencia al frente de su institución, destacando que avanzar en igualdad y paridad de género implica romper estructuras y estigmas históricos. “A través de la educación se fortalece la sociedad”, sostuvo.
El encuentro cerró con un llamado a reconocer a las mujeres como agentes de cambio dentro y fuera del entorno digital, así como a consolidar entornos universitarios seguros, libres de violencia y con igualdad de oportunidades.

