17.3 C
Puebla
martes, noviembre 11, 2025

La COP30 entra en su segunda jornada con foco en adaptación climática e inteligencia artificial

La COP30 entra en su segunda jornada con foco en adaptación climática e inteligencia artificial

La COP30 celebra este martes su segunda jornada con un enfoque claro: reforzar la adaptación climática, promover el uso de la inteligencia artificial (IA) y garantizar nuevos fondos internacionales para los países más vulnerables ante los desastres naturales.

Las sesiones temáticas de la jornada se centran en ciudades, infraestructura, agua, residuos, gobiernos locales, bioeconomía, economía circular, ciencia y tecnología, consolidando a Belém como el epicentro del debate climático mundial.

Innovación tecnológica para el clima

Una de las propuestas más destacadas es la creación del Instituto de Inteligencia Artificial para el Clima, que buscará integrar los últimos avances tecnológicos para predecir fenómenos extremos y mejorar la toma de decisiones ambientales.

El director de la ONU para el clima, Simon Stiell, llamó a los países a definir indicadores de progreso en áreas críticas como agua, saneamiento y salud, con el fin de acelerar la implementación de compromisos.

“Necesitamos acordar métricas que impulsen resultados tangibles”, enfatizó.

Metas y emisiones: avances insuficientes

Un total de 113 países presentaron sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que representan el 69% de las emisiones globales.
Si las metas se cumplen, la ONU estima una reducción del 12% para 2035 respecto a 2019, aunque el progreso aún es insuficiente para limitar el calentamiento a 1,5 °C, meta del Acuerdo de París.

La adaptación, prioridad y desafío financiero

La adaptación se consolida como uno de los ejes más urgentes. Un informe de la ONU advierte que los países en desarrollo requerirán 310.000 millones de dólares anuales para 2035 para enfrentar los impactos climáticos.

Diez de los principales bancos de desarrollo del mundo reafirmaron su compromiso de financiar acciones de adaptación, tras haber canalizado 26.000 millones de dólares en 2024 hacia economías de ingresos bajos y medios.

“No se puede garantizar la vida ni el empleo cuando hogares y escuelas están bajo amenaza climática”, señalaron en un comunicado conjunto.

Nuevos fondos y cooperación multilateral

El Mecanismo de Financiamiento de Observaciones Sistemáticas, apoyado por la OMM, el PNUD y el PNUMA, anunció un bono de impacto de 200 millones de dólares antes de 2026 para fortalecer los sistemas de datos meteorológicos en países vulnerables.

Además, Brasil y otros donantes comprometieron 100 millones de dólares para el programa ARISE, dentro de los Fondos de Inversión Climática (FIC), que busca acelerar inversiones en resiliencia e innovación sustentable.

“Es exactamente el tipo de ejemplo que queríamos en esta COP”, celebró Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30.

Desastres recientes impulsan la urgencia

Los recientes tifones Kalmaegi y Bualoi en Vietnam y Filipinas dejaron daños millonarios, mientras que Jamaica calcula pérdidas por 7.000 millones de dólares tras el huracán Melissa.
Estos desastres subrayan la necesidad de financiar medidas de adaptación, como sistemas de refrigeración frente a olas de calor y mapeo del suelo mediante IA para mejorar la agricultura.

Refugiados climáticos y brecha de inversión

El ACNUR advirtió que 86 millones de refugiados, el 75% de los desplazados del mundo, están expuestos a riesgos climáticos extremos.

Pese a ello, la financiación privada para la adaptación apenas representa el 3% del total global, cifra que podría aumentar al 15% con políticas de incentivo, según la Alianza Multisectorial para la Resiliencia Climática de Zúrich.

“Necesitamos fondos que lleguen directamente a las comunidades que ya resisten la crisis”, afirmó David Nicholson, de Mercy Corps.

Notas relacionadas

Últimas noticias

Lo más visto