18.8 C
Puebla
domingo, octubre 26, 2025

Signavox: estudiantes BUAP desarrollan traductor del lenguaje de señas

Signavox: estudiantes BUAP desarrollan traductor del lenguaje de señas

Signavox, una innovadora aplicación web capaz de traducir el Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) a oraciones en español, fue desarrollada por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, quienes obtuvieron la medalla de oro en Infomatrix Argentina 2025, XX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología.

El equipo ganador, conformado por Iralice Cardona Castillo, Fernando León Oropeza (bicampeón de Fepro) y José Orizaga y Espin, compitió con estudiantes de al menos seis países, obteniendo el primer lugar en la categoría Desarrollo de Software.

El proyecto fue asesorado por el maestro Nicolás Quiroz Hernández y previamente ganó la Competencia Fepro 2025, organizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, lo que les permitió representar a México en el certamen internacional.

Signavox nació en el Laboratorio SLED de la FCE, un espacio donde se diseñan prototipos electrónicos y proyectos de investigación que han sido reconocidos en diversas ediciones de Fepro (2019, 2024 y 2025).

Durante el desarrollo de la aplicación, Iralice Cardona trabajó en la base de datos y en la captura de los movimientos del LSM para entrenar el modelo de inteligencia artificial (IA).
Fernando León diseñó el núcleo del proyecto, optimizando el modelo de IA encargado de reconocer las señas y construir oraciones completas, mientras que José Orizaga desarrolló la interfaz gráfica.

El sistema detecta movimientos de hombros, brazos, manos y rostro, registrando 42 poses o imágenes que se envían a un clasificador de IA. Con base en las últimas cinco predicciones, el programa forma oraciones coherentes con ayuda de un modelo de lenguaje.

“Lo que hacemos es tomar 42 poses o imágenes que se envían al modelo implementado, el cual registra los movimientos y genera la traducción de la seña a una palabra”, explicó Fernando León.

Por su parte, José Orizaga destacó que el Lenguaje de Señas Mexicano no utiliza los mismos conectores que el español, por lo que el sistema emplea probabilidades lingüísticas para ofrecer una traducción más precisa.

Para mejorar la precisión de la aplicación, el equipo contó con la asesoría de una psicóloga y la colaboración de Victoria Alemán y Mariana Mendoza, maestra en lenguaje de señas y persona con discapacidad auditiva, quienes ayudaron a comprender las dinámicas de comunicación de la comunidad sorda.

El maestro Nicolás Quiroz señaló que este triunfo tiene un doble mérito, pues los estudiantes compitieron contra proyectos internacionales con más tiempo de desarrollo. Destacó además sus habilidades de comunicación, trabajo en equipo y autogestión como factores clave del éxito.

El objetivo a mediano plazo es que Signavox se convierta en un traductor bidireccional, capaz de transformar texto a señas y viceversa, ampliando su alcance a otros idiomas de señas.

El proyecto busca promover la inclusión social de las personas sordas, un sector que aún enfrenta barreras educativas y laborales. Según el INEGI, en México existen cerca de seis millones de personas con discapacidad, de las cuales 12.1% presentan problemas de audición.

Actualmente, solo 21 de cada 100 personas sordas de entre 3 y 29 años asisten a la escuela, y apenas 47% alcanza el cuarto grado de primaria, lo que limita su acceso a una educación integral y a oportunidades laborales dignas.

Signavox podría facilitar la educación bilingüe (español-LSM) para niñas, niños y jóvenes sordos, mejorando su calidad de vida”, destacaron los creadores.

Notas relacionadas

Últimas noticias

Lo más visto