No menu items!
18.1 C
Puebla
jueves, octubre 23, 2025

La versión escénica de Aura, después de 35 años, retorna a los escenarios

Más leídas

I

La afamada novela “Aura” de Carlos Fuentes, en 1990, se presentó en el Palacio de Bellas Artes en el formato de Ópera en un acto.

El poblano Juan Tovar realizó el libreto, mientras que Ludwig Margules se encargó de la Puesta en escena y Enrique Diemecke fue el Director de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. La composición musical fue de Mario Lavista.

La interpretación de Aura fue de Lourdes Ambriz, mientras que David Portilla estuvo en el papel de Felipe Montero, Encarnación Vázquez representó a Consuelo Llorente y Fernando López a El Anciano.

Manuel Yrízar produjo y dirigió la grabación que se realizó para Canal Once. En el perfil de Yrízar, en YouTube, se pueden ver 5 cápsulas de 24 minutos con dicho contenido.

Empero, Ananay Aguilar S., en su artículo: “La circularidad en Aura, la Ópera de Mario Lavista”, el cual aparece publicado en: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 2, núm. 1, octubre-marzo, 2006, pp. 53 a 71 de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia; difiere un poco en la información:

“La ópera basada en el relato homónimo de Carlos Fuentes, se estrenó en 1988 en el Teatro del Palacio de Bellas Artes”.

Sin embargo, arroja dos datos interesantes: “…obra realizada con el apoyo de la Fundación Guggenheim […] y se grabó en un disco compacto con el mismo elenco del estreno bajo el sello del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.”

II                        

Con la venia de Silvia Lemus Covarrubias, viuda de Fuentes; Juan Elías Tovar Cross y Pola Mejía Reiss, familiares de Juan Tovar y de la Agencia Literaria Carmen Balcells, poseedora de los derechos de Carlos Fuentes; Mónica Tovar —por medio de su compañía Cuentos para no dormir. Teatro Freak— después de 35 años volverá a llevar “Aura” al escenario, solo que en formato teatral y con el estilo que caracteriza a su compañía. Razón por la cual le ha llamado: Aura. La esencia de la memoria. Dispositivo interdisciplinario multisensorial.

Y para ello se hizo de un equipo muy interesante: Jorge Gamboa en el diseño de arte, Ricardo Ramírez Durán en la composición orquestal, Jorge Tlatoa en la recreación de atmósferas y diseño de iluminación, los estudiantes del 7mo semestre de la Carrera en Diseño de Modas de la Universidad del Valle de Puebla (bajo la tutoría de Alejandra Huerta Ortega) en el vestuario, y el Quinteto de Alientos Municipal encabezado por el maestro Edgar Rivera Salinas en la música.

Las actuaciones estarán a cargo de Ricardo Azari y Margarita Cuétara; actuando y dirigiendo la obra: Mónica Tovar.

III

Aura. La esencia de la memoria. Dispositivo interdisciplinario multisensorial verá la luz el sábado 1 de noviembre del 2025 en dos horarios: 5 PM y 7 PM en el Teatro de La Ciudad de Puebla (Juan de Palafox y Mendoza #14) dentro del Festival La Muerte es Sueño.

Fuera de lugar

Ahora, una provocación positiva para el Gobernador de Puebla: Alejandro Armenta.

Las redes sociales están inundadas con la idea de posicionar a Puebla como un centro turístico y cultural; aquí una idea loca que incluye la participación de: Alejandra Pacheco Mex: Secretaria de Arte y Cultura, Carla López-Malo Villalón: Secretaria de Desarrollo Turístico, y Michelle Talavera Herrera: Directora de Convenciones y Parques del Estado de Puebla:

Como ya se dijo arriba, la versión teatral corrió a cargo del poblano Juan Tovar —uno de los narradores y dramaturgos más importantes del país y que fuera alumno de Juan Rulfo, Juan José Arreola y Salvador Elizondo—, pues imagínense que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaria de Arte y Cultura una esfuerzos con Ediciones Era, Alfaguara México y Ediciones El Milagro para sacar una edición de Aura que contenga la novela de Carlos Fuentes y el libreto de Juan Tovar, la cual se regalaría de forma masiva a estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria, universidad y poblanos en general para fomentar la lectura; aunado a esto: la Secretaría de Arte y Cultura junto con la Dirección de Convenciones y Parques unen presupuestos para patrocinar una larga temporada en el Teatro Principal, así como una gira al interior del Estado.

Y mejor aún, lograr que la Compañía Nacional de Teatro y la Ópera de Bellas Artes unan esfuerzos con el Estado de Puebla para producir las dos versiones: Teatro y Ópera —pero con la versión de Mónica Tovar— no solo en el Palacio de Bellas Artes, sino en cada uno de los Teatros del País.

Estoy seguro de que un proyecto así posicionaría mucho a Puebla, tanto a nivel nacional como internacional, pues una producción así tendría la posibilidad de realizar una gira por los principales festivales artísticos del país.

Y si el Estado quisiera aminorar gastos, estoy seguro de que muchas empresas poblanas estarían fascinadas de patrocinar una gira nacional e internacional a cambio de poner sus logos en los carteles oficiales y llevar degustación a cada escenario en el que se presenten, pues sería una oportunidad para seguir posicionando su marca fuera del Estado.

Soñar no cuesta nada y provocar a las autoridades tampoco; síganme para más ideas locas que podrían posicionar a Puebla culturalmente hablando.

Notas relacionadas

Últimas noticias

spot_img