15.5 C
Puebla
miércoles, abril 16, 2025

Alertan colectivas falsas ofertas laborales para captar a víctimas de trata

Más leídas

En la ciudad de Puebla, falsos reclutadores ofrecen salarios de hasta 11 mil pesos mensuales para captar a mujeres en redes de trata, alertaron las colectivas feministas y de familiares buscadores.

Esto, tras la divulgación del caso de una joven que asistió a una entrevista laboral pero fue secuestrada, sufrió una violación tumultuaria y ahora es víctima de extorsión por parte de sus captores para no difundir videos del crimen.

Las representantes de Redefine y Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social (Cafis) señalaron que las falsas ofertas abundan en redes sociales e inclusive en sitios especializados en vacantes como Computrabajo.

La mayoría están enfocadas directamente a universitarias en busca de un ingreso y fuera de su lugar de residencia, con sueldos atractivos por puestos con poca experiencia.

Advirtieron que el caso denunciado no es un hecho aislado, por lo que pidieron denunciar ante la Fiscalía General del Estado (FGE) y exigieron que haya justicia por la joven víctima.

La mujer se armó de valor y rompió el silencio para denunciar públicamente lo ocurrido, ya que señala que ahora no puede retomar su vida tras la tragedia que sufrió solo por buscar trabajo.

En este sentido, pidió a la fiscal Idamis Pastor Betancourt a qué la reciba y la ayude a obtener justicia, además de que pidió a víctimas que denuncien.

María Luisa Núñez, madre buscadora del colectivo Voz de los Desaparecidos, refirió que cuatro se cada 10 personas reclutadas por redes de trata de personas caen por falsas ofertas de trabajo.

Esto, según el estudió “Trata de personas, riesgos tras la pandemia 2021 y 2022” publicado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de Ciudad de México.

Las mujeres dieron distintas recomendaciones para identificar las falsas ofertas de trabajo que son:

  • Verificar que la oferta laboral se encuentra ubicada en la página oficial de una empresa y desconfiar de aquellas que solo aparecen en redes sociales o como anuncios en la calle.
  • Evitar entrevistas que se realicen en lugares poco públicos y desconfiar de aquellas en las que te citan en un lugar y después te piden trasladarse a otro.
  • Identificar aquellas vacantes donde solicitan pocos requisitos o no la experiencia.
  • No ceder a las presiones de aceptar a un empleo de forma inmediata porque puede ser una estrategia para evitar que las personas tengan tiempo de valorar e investigar el riesgo.
  • Revisar a detalle aquellas ofertas dirigidas a grupos de mujeres jóvenes y adultos mayores.
  • Sospechar de aquellas ofertas que prometen con salario excepcional por actividades con poca o no una experiencia.
  • Sospechar de entrevistas donde te pide dejar fuera tu celular o apagarlo.

Más artículos

Últimas noticias