13.4 C
Puebla
martes, febrero 4, 2025

Un día sin mexicanos: protestan migrantes en EU contra medidas de Trump

Más leídas

Fue una acción para demostrarle a Estados Unidos, sobre todo a su gobierno, qué sería de ese país sin la fuerza de la mano de obra latina. Y lo consiguieron.

Este 3 de enero, en la zona triestatal de Nueva York-Nueva Jersey-Connecticut, en donde se concentra la mayor cantidad de mano obra migrante poblana, estimada en 3 millones de personas en todo el territorio estadounidense -de acuerdo con la Asociación Tepeyac-, los latinos hicieron sentir su ausencia.

Taquerías, fondas, restaurantes, construcciones, supermercados, plantaciones… en todos aquellos sitios en donde un migrante trabaja hoy notaron su ausencia.

La iniciativa, según el diario Los Ángeles Times, surgió a raíz de una publicación realizada por el hondureño Osman Milla en sus redes sociales, en el que llamaba a organizarse, alzar la voz ante las razias iniciadas por la administración Trump.

Y el llamado prendió como reguero de pólvora.

Videos de comercios vacíos y de locales cerrados fueron difundidos en redes sociales, junto con carteles en los que se leía “Cerrado por paro” y “Estamos cerrados debido al ICE”, en alusión al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas estadounidense (ICE, por sus siglas en inglés).

Para esta protesta también se llamó a no asistir a escuelas y tampoco realizar compras todo el día, para visibilizar la presencia de la comunidad migrante y su impacto en la economía.

El domingo, miles de migrantes cerraron por más de cinco horas la autopista 101 de los Ángeles, una de las principales arterias de ese lugar, para protestar por las políticas xenófobas del presidente republicano. Las acciones se extendieron a Texas y Maryland.

Con banderas de México y pancartas en las que se leía “No somos criminales”, los migrantes bloquearon el paso vehicular, con la vigilancia de la policía de California.

Así llegó este lunes al epicentro de Puebla York, como se le conoce a la zona triestatal en donde los migrantes poblanos se asentaron desde principios del siglo XX.

“Estados Unidos no es nada sin los migrantes”, fue una de las consignas que se gritó en la manifestación de esta tarde en Sunset Park, desde el condado neoyorquino de Brooklyn, donde se reunieron cientos de personas.

Con banderas de México, El Salvador, Guatemala y otras más de rayas y estrellas, exigieron detener la persecución en contra de los latinos que dejaron sus países en busca del sueño americano y ahora son criminalizados.

Estudiantes y profesores se sumaron al rechazo de las políticas migratorias de Trump, pues desde el pasado 28 de enero distintas escuelas desde Oklahoma hasta Texas cerraron sus puertas para exigir un alto a las redadas.

Según datos del Departamento del Trabajo, publicados por Los Ángeles Times, señalan que el 42 por ciento de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos no tienen permiso de trabajo, por lo que el sector quedaría paralizado en caso de deportar a los migrantes en el campo.

De acuerdo con una proyección del Consejo Estadounidense de Inmigración, la deportación masiva que inició la administración del republicano costaría más de 300 mil millones de dólares.

En territorio estadounidense, hay actualmente 47.8 millones de migrantes y esto equivale al 3 por ciento de la población total, de acuerdo con un informe publicado por el Centro de Investigaciones Pew.

Una de las primeras acciones de Trump como presidente de Estados Unidos fue declarar una “emergencia nacional” en la frontera sur y amenazó con detener toda entrada ilegal a su país, además de que advirtió la deportación de “millones de extranjeros”, a quienes tachó de “criminales”, Además, firmó un decreto para suspender el derecho a la ciudadanía estadounidense a quienes nacen dentro del territorio.


Desde el pasado 22 de enero de 2025, mediante una orden firmada por el presidente, se permiten las redadas para detener a cualquier persona por su estado migratorio en escuelas, hospitales, iglesias y refugios.

De manera histórica, estos lugares eran consideradas “áreas sensibles” y no se permitía a los agentes de la oficina del ICE asegurar personas en estas áreas que en su momento fueron consideradas como santuarios migrantes.

Esta nueva medida empodera a la policía antimigrante, reconoció el Departamento de Seguridad de Nacional (DHS, en inglés) en el comunicado emitido para informar que los extranjeros ya no podrán “esconderse” en iglesias y escuelas.

Más artículos

Últimas noticias