18.6 C
Puebla
viernes, marzo 14, 2025

¿Y los desaparecidos, presidenta?

Más leídas

En México hay una materia pendiente que no han podido limitar, mucho menos frenar los dos gobiernos morenistas. Por el contrario, la cantidad sube y sube. Nos referimos al fenómeno de las desapariciones. Es innegable que la terrible violencia y la inseguridad que aquejan a nuestro país desde hace varios lustros ha hecho que las desapariciones se hayan convertido en un gran problema para el Estado mexicano.  

En lo que va de la administración de Claudia Sheinbaum el promedio diario de desapariciones es de 40, lo cual significa que hay un aumento de 60 por ciento comparándolo con el gobierno anterior. Esto quiere decir que estamos peor que la administración pasada. Durante el actual gobierno, del 1 de octubre de 2024 al 08 de enero del año en curso, se contabilizaron 4 mil 010 personas en todo el territorio nacional que fueron desaparecidas. Esto quiere decir que si, durante la administración pasada se reportaron en promedio 1.07 desapariciones por hora, en el actual gobierno federal la cifra aumentó a 1.6 por hora. Actualmente hay, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), 121 mil personas desaparecidas en el país. 

Durante estos primeros meses de la actual administración han desaparecido mil 259 mujeres en todo el país. Siendo el Estado de México la entidad donde ha desaparecido el mayor número de mujeres con un total de 278, la Ciudad de México es la segunda con la friolera de 252 y Puebla es la tercera entidad con más desapariciones de ciudadanas con la cantidad de 149. En mayo de 2022 en el estado había mil 06 niñas y mujeres desaparecidas; en mayo de 2023, el número era de 926, es decir, se había dado una disminución, y en mayo de 2024, el número había aumentado a 996. El número total de desapariciones de ambos sexos era de 2 mil 753 personas hasta mayo de 2024. 

Sin duda, Puebla ha estado viviendo al igual que el resto del país esta nefasta inercia en la que van subiendo el número de desapariciones año con año. Durante 2022 se habían producido en el estado un total de 2 mil 586 desapariciones de personas; para 2023, fueron 2 mil 595, prácticamente se mantuvo en los mismos números, pero para 2024 sí se dio un incremento llegando a un total de 2 mil 753. De esas desapariciones, mil 793, es decir, 65.13 por ciento eran varones, mientras que 957 fueron mujeres, 34.76 por ciento. 

En lo que va de 2025, según los datos del RNPDNO, se han reportado en el estado 236 casos de desapariciones, generando con esto que Puebla se convierta en la cuarta entidad con el mayor número de desapariciones. Es menester señalar que se ha creado la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla (CBPEP) amén de la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada (FEIDDF), la cual cuenta con el uso de herramientas únicas de inteligencia, investigación avanzada y tecnología de punta como son el georradar aéreo y una cámara multiespectral. Estas dependencias tendrán que dar los resultados esperados para proporcionar a todas y todos los poblanos la seguridad que demandan y garantizarles sus derechos humanos que se ven transgredidos cuando sufren el fenómeno de la desaparición. 

El gobernador Armenta debe demostrar que tiene el talento, la empatía y el compromiso para para atender a las madres buscadoras y darle solución a esta grave crisis que se vive. Es tiempo de que las autoridades estatales y federales cumplan con sus obligaciones y le den certeza a los gobernados no sólo en este tema, sino en todos los ámbitos que le corresponden a la vida pública. 

Más artículos

Últimas noticias