Staff HL
En el país, solo 38 por ciento de los estudiantes en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres, lo que subraya la necesidad de fomentar vocaciones científicas desde la infancia, destacó la rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, al impartir la conferencia “Por más mujeres en la ciencia”, durante el Tercer Coloquio Científicas BUAP, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La conferencia, organizado por la Dirección Institucional de Igualdad de Género (DIIGE) y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), sirvió para visibilizar la importancia de la mujer en la ciencia. Cedillo Ramírez señaló que, según datos oficiales, se necesitarán 130 años para alcanzar una equidad de género real en todos los ámbitos, incluido el científico.
Subrayó la persistente desigualdad en el mercado laboral: 39 por ciento de las mujeres ocupan cargos directivos en los sectores público, privado y social; 48.2 y 49.2 por ciento tienen escaños en la Cámara de Diputados y el Senado, respectivamente; 73.6 por ciento desarrolla trabajo doméstico no remunerado, y 60 por ciento de los menores sin escolarización son niñas.
En el ámbito científico, de los 934 premios Nobel otorgados desde 1901, solo 58 han sido para mujeres, y 22 en STEM y Medicina. Para reducir esta brecha, Cedillo Ramírez enfatizó la necesidad de incentivar vocaciones científicas y visibilizar a pioneras como Matilde Montoya, primera médica titulada en México; Silvia Torres Castilleja, primera astrónoma con doctorado en el país, y Silvia Giono Cerezo, destacada microbóloga.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y DAU REFUERZAN EL COMPROMISO
La Facultad de Ingeniería también conmemoró la fecha en colaboración con la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), organizando talleres, exposiciones y conferencias sobre la participación femenina en STEM. Ángel Cecilio Guerrero, director de la facultad, resaltó la relevancia de fomentar el interés por la ciencia en niñas y jóvenes, y reconoció la trayectoria de Cedillo Ramírez en microbiología como un referente para futuras científicas.
En otra actividad, la rectora participó en la Reunión Estatal “Protagonistas de la Ciencia en Nayarit”, organizada por la Universidad Autónoma de Nayarit. Durante su ponencia, compartió su experiencia en investigación sobre mycoplasma pneumoniae y penetrans, así como las cualidades necesarias para la labor científica: perseverancia, disciplina, curiosidad y tenacidad.
DESAYUNO GLOBAL 2025: ACELERANDO LA EQUIDAD EN LA CIENCIA
Con el lema “Acelerando la equidad en la ciencia”, la BUAP se sumó al Desayuno Global 2025, organizado por la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC), un programa internacional con 2 mil reuniones en 100 países para reducir la brecha de género en la ciencia.
En representación de la rectora, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, destacó la necesidad de impulsar la vocación científica en las niñas. Actualmente, en la BUAP, 45 por ciento de los investigadores son mujeres, pero en STEM el porcentaje es menor a la media nacional.
El subdirector de la Dirección de Innovación y Transferencia del Conocimiento (Ditco), Jorge Raúl Cerna Cortez, recordó que solo una de cada tres personas en STEM es mujer, lo que resalta la urgencia de estrategias para incrementar su participación.
En su quinta participación en este programa de la IUPAC, la BUAP involucró a 31 alumnas de 18 escuelas secundarias y preparatorias, públicas y privadas, de 11 municipios, junto con sus profesoras. Las investigadoras Rocío Pérez y Terrón, de la Facultad de Ciencias Biológicas, y María Josefina Robles Águila, del Instituto de Ciencias, compartieron sus experiencias en el evento Científicas del Mañana: Desayuno Global BUAP 2025, realizado en la Biblioteca Central Universitaria.
Con estas iniciativas, la BUAP reafirma su compromiso con la equidad de género en la ciencia y la educación, promoviendo un futuro con más mujeres en STEM.