14.1 C
Puebla
martes, febrero 4, 2025

Donald Trump y el príncipe de Maquiavelo

Más leídas

“Lo mejor es negociar desde una posición de fuerza, y la posición más fuerte es la que encierra una ventaja”. 

“Si quieres comprar algo, está claro que lo que más te debe interesar es convencer al vendedor de que lo que tiene no vale mucho”. 

 ”La mayoría de la gente piensa de forma modesta porque la mayoría de la gente tiene miedo al éxito, teme tomar decisiones, teme ganar. Y eso da a la gente como yo una enorme ventaja”. 

Donald Trump ha escrito varios libros a lo largo de su carrera, muchos de los cuales se centran en temas de negocios, éxito y su filosofía personal. 

Obviamente, recibe ayuda de algunos escritores de oficio como en El Arte de la Negociación.  

Este libro es quizás su libro más famoso, donde comparte su enfoque sobre los negocios y las negociaciones.  

Ofrece anécdotas de su vida y consejos sobre cómo tener éxito en el mundo empresarial. 

Es un libro escrito en 1987 atribuido a Donald J. Trump y al periodistaTony Schwartz. 

Es en parte autobiográfico y en parte libro de consejos empresariales, fue el primer libro atribuido a Trump y ayudó a convertirlo en un nombre conocido. Alcanzó el número uno en la lista de los libros más vendidos  del New York Times, permaneció allí durante 13 semanas y, en total, mantuvo una posición en la lista durante 48 semanas.  

Trump lo citó como uno de sus logros más orgullosos y su segundo libro favorito después de la Biblia.
Schwartz, por otro lado, dijo que escribir el libro fue su “mayor arrepentimiento en la vida, sin lugar a dudas”, y tanto él como el editor del libro, Howard Kaminsky, afirmaron que Trump no había jugado ningún papel en la escritura real del libro. Trump personalmente ha dado versiones contradictorias sobre la cuestión de la autoría.  

Según Schwartz en julio de 2016: “Trump no escribió nada del libro, y optó solo por eliminar algunas menciones críticas a colegas de negocios al final del proceso”. Trump respondió con historias contradictorias, diciendo: “Tuve muchas opciones de quién escribiría el libro, y elegí a Schwartz”, pero luego dijo: “Schwartz no escribió el libro. Yo escribí el libro”.  

Donald Trump, como figura política y empresarial, ha manifestado varias ideas y enfoques que pueden relacionarse con los conceptos presentados en: “El Príncipe“, de Maquiavelo.

Primero, Maquiavelo enfatiza la importancia de ser pragmático y realista en la política, sugiriendo que los líderes deben estar dispuestos a hacer lo que sea necesario para mantener el poder. Trump, por su parte, ha adoptado un enfoque similar, a menudo priorizando resultados sobre ideales, lo que se refleja en su estilo de liderazgo y en sus decisiones políticas. 

En El Príncipe, Maquiavelo habla sobre la necesidad de un líder de ser astuto y, a veces, manipulador para lograr sus objetivos. Trump ha sido conocido por su habilidad para comunicarse de manera efectiva y utilizar los medios de comunicación a su favor, lo que puede verse como una forma de manipulación para influir en la opinión pública. No es gratuito que haya ganado, por segunda vez, las elecciones en su país. 

Maquiavelo destaca la relevancia de la percepción pública y la imagen del príncipe. Trump ha sido muy consciente de su imagen y ha trabajado para cultivarla, utilizando la televisión, las redes sociales y otros medios para proyectar una imagen fuerte y carismática. 

Maquiavelo sugiere que a veces es útil dividir a los opositores, el clásico: “Divide y vencerás”, para mantener el control. Trump ha utilizado tácticas que polarizan a la sociedad, lo que le ha permitido consolidar su base de apoyo mientras debilita a sus adversarios. 

La famosa frase: “El fin justifica los medios”, aunque no se encuentra textualmente en El Príncipe refleja una de las ideas centrales de Maquiavelo: que los líderes deben estar dispuestos a hacer lo que sea necesario para alcanzar sus objetivos. Trump ha sido criticado por sus métodos y decisiones, que algunos consideran que se alinean con esta filosofía. 

Aunque Trump y Maquiavelo pertenecen a contextos muy diferentes, hay paralelismos en sus enfoques sobre el poder, la política y la estrategia. Ambos enfatizan la importancia de la astucia, la imagen y la pragmática en el ejercicio del liderazgo. 

En México, no cantamos mal las rancheras, podríamos hacer un análisis similar de este paralelismo con un personaje del sexenio pasado. 

Más artículos

Últimas noticias