18.7 C
Puebla
viernes, abril 25, 2025

El Barrio de Santiago y su gentrificación

Más leídas

El Histórico Barrio de Santiago situado al sur de esta ciudad, colindante con el Parral, San Sebastián, la Paz y con la Piedad, con el paso de los años y el tiempo poco a poco, se fue convirtiendo en un barrio vulnerable en todos sus sentidos.

El crecimiento desordenado en esta parte de la ciudad, sumado al abuso de uso del suelo, permitido por las pasadas administraciones municipales y con el fenómeno de la gentrificación social, hoy solo queda su nombre.

Se ha convertido en una nueva zona universitaria, en donde las inmobiliarias han hecho y deshecho de todo lo que fue su hábitat tradicional. Con la compra de voluntades de funcionarios municipales, obtuvieron y obtienen cambios y permisos en el uso de suelo, para construir edificios de más de ocho pisos o en su caso, convertir casas viejas y vecindades en departamentos para toda la demanda universitaria.

Junto con esto, también se desplegaron una oferta de negocios y restaurantes medianos y pequeños, para cubrir las necesidades de los sectores estudiantiles.

Se podría decir aquí, que solo quedaran unas cinco vecindades de lo que fue este Barrio, que aún siguen ocupadas por vecinos que han pasado a ser una gran minoría social.

Las inmobiliarias compran y venden departamentos, sin importarles nada, con ello,

han agotado el abastecimiento de agua potable, el drenaje es insuficiente para las decenas de departamentos construidos. Las vialidades se saturaron ante el intenso tráfico vehicular y por la gran cantidad de vehículos que todos los días usan los estudiantes y trabajadores.

Desde la instalación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), en la década de los 70, s, en lo que fue un viejo Colegio de los Jesuitas, que abarcaba toda una manzana de la 13 y 11 poniente entre la 21 y 23 sur. Esta institución empezó a construir su propia microciudad universitaria, adquiriendo todos los inmuebles cercanos a su campus central, para convertirlos en espacios escolares, culturales y de carácter administrativo.

Sin ningún proyecto urbano y tampoco de planificación, esta institución particular, construyo su propia área universitaria para satisfacer las demandas de educación superior dentro de la propia ciudad. Compro también el club Alpha 1, para convertirlo en su espacio deportivo.

Esta universidad jamás se preocupó por rescatar el Barrio de Santiago y su historia.

Los gobiernos panistas y priistas, les permitieron la construcción de sus inmuebles sin requisitos y ordenamiento alguno. Es más, el pasado ayuntamiento de Morena, entrego permisos a constructoras para seguir edificando departamentos, en lugar de buscar rescatar a este barrio y evitar su gentrificación.

Todavía, Eduardo Rivera y el sustituto de este, invirtieron en todo el cuadrante del edificio central de la UPAEP. Obras suntuosas y sin sentido alguno, que destruyeron la vialidad de las calles 21 y 23 sur. Frente a la entrada principal de esta universidad, crearon un corredor peatonal de una sola calle, solo para que los estudiantes caminen unos pocos metros. Después cerraron la 11 poniente y con esto, taponearon una salida vehicular de la 21 sur, que conducía hacía la diagonal.

Tal parece que lo único que buscaron fue “embellecer” a dicha institución, sin ningún sentido. Provocando caos vehicular y el tráfico agobiante de estas calles.

Es decir, el Barrio de Santiago, desapareció como un espacio social y de movilidad urbana, para pasar a convertirse en una pequeña ciudad universitaria. Habitada por estudiantes de paso que llegan de otros estados del sur del país y solo satisfacen la oferta de educación privada que ofrece la UPAEP .

Lo único que recuerdo, que en los gobiernos de Enrique Doger y Antonio Gali, ambos ayuntamientos medio buscaron rescatar al Barrio, invirtieron en sus calles cercanas a la Iglesia de Santiago, pintaron fachadas, arreglaron el jardín, pusieron lámparas y hasta ahí.

Conclusión: Es fundamental que los gobiernos municipales cuiden y rescaten sus barrios históricos que le dieron vida a esta ciudad. Urge que normen con más rigor el uso y cambio de suelo en la ciudad, para que los permisos que emiten no sean resultado de trafico de influencias y actos de corrupción.

Los diputados tienen una enorme tarea, para legislar sobre las inmobiliarias y sus abusos. Además de actualizar las normas existentes sobre desarrollo urbano y el crecimiento de la ciudad

Notas relacionadas

Últimas noticias

spot_img